¿Cómo puede ser que una sustancia reactiva sea a la vez el segundo mineral más abundante del cuerpo humano? Estamos hablando del fósforo, un elemento químico que esconde muchos secretos. Sigue leyendo este artículo si quieres conocer qué es el fósforo, cómo influye en el organismo y cinco de sus curiosidades.
Lo primero que tienes que saber es que el fósforo es un elemento químico no metálico con el número atómico 15. De hecho, si buscas el fósforo en la tabla periódica lo encontrarás con el símbolo P. En cambio, si lo buscas en la naturaleza lo encontrarás en combinación con fosfatos inorgánicos y en organismos vivos, pero nunca en estado nativo. Esto se debe precisamente a su alta reactividad, que le empuja a unirse con un gran número de elementos diferentes. Como decíamos, en el caso de unirse con el oxígeno forma fosfatos, que son los ésteres del ácido fosfórico, formados por un átomo de fósforo unido a cuatro átomos de oxígeno.
El fósforo común es sólido con textura cerosa, de color blanco y se caracteriza por tener un olor desagradable. Además, este elemento químico es insoluble en el agua y se oxida con el oxígeno, emitiendo luz. A este fenómeno se conoce como fosforescencia.
Una característica estructural interesante de muchos de los compuestos del fósforo es la formación de estructuras “tipo jaula”, es decir, estructuras moleculares tridimensionales que contienen cavidades y que en su interior retienen otras moléculas. Un ejemplo de ello es el fósforo blanco, P4.
El fósforo blanco, junto con el fósforo rojo, son las formas alotrópicas más comunes del fósforo, teniendo en cuenta que este último es más estable, menos volátil y tóxico que el primero.
Ahora que ya conoces qué es el fósforo debes saber que el fósforo constituye el 1 % del peso corporal de una persona y no está presente por casualidad. Sus compuestos intervienen en múltiples funciones de nuestro cuerpo humano.
El calcio y el fósforo, en forma de fosfato, componen los cristales de hidroxiapatita. La hidroxiapatita es un componente fundamental para nuestros huesos y esmalte dental, que consigue aportar la dureza necesaria a nuestro organismo. Para lograrlo trabaja junto con una proteína cuyo nombre te resultará familiar: el colágeno.
Como curiosidad, la hidroxiapatita también está presente en la naturaleza, concretamente en las rocas.
Para prevenir que nuestro organismo enferme, a nivel celular existe un componente vital en todas nuestras células: los fosfolípidos. Quizás nunca te lo habías planteado pero, como su nombre indica, uno de los compuestos que constituye los fosfolípidos es el fósforo.
Gracias a esta especie de grasa que crean los fosfolípidos en la membrana de las células, nuestro cuerpo mantiene la estructura celular, evita que entren y salgan ciertas sustancias de la célula, almacena energía y muchas otras funciones indispensables para que el organismo funcione correctamente.
Otra función del fósforo en el cuerpo humano tiene relación con el origen de la vida. El fosfato es necesario para que se formen los ácidos nucleicos como el ADN y el ARN y, entre sus tareas, destaca el almacenamiento de información genética.
La energía celular que producimos en nuestro cuerpo se almacena gracias al ATP o adenosín trifosfato. El ATP es una molécula que está compuesta por tres unidades de fosfato que, al estar formados por átomos de fósforo y oxígeno, cargados positivamente y negativamente, se repelen electrostáticamente entre sí.
Cuando nuestro cuerpo libera un grupo de fosfato aumenta el nivel de energía libre en la molécula y puede continuar realizando sus funciones como, por ejemplo, la síntesis de ADN o las proteínas.
Debido a que son muchos los alimentos que nos aportan fosfato a nuestro cuerpo, es poco probable sufrir deficiencia de fósforo en el organismo. Y en caso de tener excedente en el cuerpo, el fosfato es filtrado por los riñones y expulsado en forma de orina.
Como has podido comprobar, el fósforo es un elemento vital para el funcionamiento de nuestro cuerpo. No obstante, las curiosidades de este elemento químico van más allá. Vamos a desvelarte las 5 curiosidades más destacadas del fósforo.
Cuando estaba destilando orina con arena, se percató de que había una sustancia brillando en la oscuridad: el fósforo. Por esta razón fósforo significa en griego “portador de luz”.
En conclusión, el fósforo es un elemento químico necesario pero si no se manipula adecuadamente, puede llegar a ser peligroso. Sin embargo, gracias a que en la actualidad sabemos qué es y cómo afecta a nuestro cuerpo, debemos aprender a aprovecharlo de la mejor forma.
La herramienta, presentada en Cersaie, impulsa la educación y formación sobre los procesos de la…
Muchos consideran la capa de ozono como el “protector solar” de nuestro planeta. No obstante,…
En los últimos años nos hemos topado con un entorno cada vez más competitivo, fruto…
Muchos de los problemas que afectan a un producto final provienen de aspectos tan básicos…
A lo largo de la historia las oportunidades de desarrollo profesional de las mujeres científicas…
Investigación, adaptación y estrategia son tres de los retos que implica la entrada en nuevos…