Durante la fabricación de los productos cerámicos los materiales pasan por múltiples procesos de conformado. Esto hace que sea de vital importancia conocer cómo se comportan en cada paso. Por ejemplo, cuando hablamos del esmalte, la tixotropía afecta directamente a la aplicación de este. Es por ello que vamos a profundizar en este artículo sobre qué es la tixotropía y cómo influye en la producción de cerámica.
Seguramente ya sabes que la reología es la ciencia que analiza el movimiento y la deformación de los cuerpos bajo la acción de fuerzas externas.
Uno de los parámetros reológicos más importantes de un fluido no newtoniano, es decir, aquel que no tienen una viscosidad definida y constante, es la tixotropía. La tixotropía es la propiedad por la que algunos materiales modifican su viscosidad haciéndose más fluidos al aplicarles una agitación constante en el tiempo.
La tixotropía funciona de tal forma que cuando no se le aplica fuerza al fluido, este tiene una alta viscosidad, conocida como “viscosidad de equilibrio” y se vuelve menos viscosa a mayor fuerza de cizalla.
Un fluido no newtoniano se puede subdividir en dos grupos: con umbral o sin umbral, siendo umbral la necesidad de un esfuerzo cortante para moverse. El fluido tixotrópico, como es de esperar, forma parte del grupo con esfuerzo umbral o también conocido como límite de fluidez en inglés, yield point.
Un ejemplo de fluido no newtoniano sin esfuerzo umbral son los pseudoplásticos. Como este grupo se suele confundir con los tixotrópicos, vamos a conocer la diferencia entre ambos.
La viscosidad de los fluidos tixotrópicos también depende del tiempo, es decir, cuanto más tiempo el fluido es sometido al esfuerzo, menor viscosidad tendrá. En cambio, cuando hablamos de un fluido pseudoplástico disminuye su viscosidad cuando aumenta la velocidad.
Por el contrario, aquellos fluidos con propiedades opuestas a los tixotrópicos se conocen como los reopécticos o dilatantes debido a que cuanto más se agitan más se solidifican.
Ahora que ya sabes qué es la tixotropía, puede que ya empieces a intuir cómo influye en la producción cerámica.
Para obtener los resultados óptimos, es necesario ajustar las características reológicas de las barbotinas.
En el caso del esmalte, un alto límite de fluidez, así como una rápida recuperación en su estructura nada más entrar en contacto con el soporte cerámico, se ve reflejado en unos relieves bien definidos ya que la gota no se colapsa durante su aplicación ni se expande.
Además, una baja viscosidad permite esmaltar más fácilmente y obtener un esmaltado más liso. Especialmente en superficies verticales, como sucede con la cerámica sanitaria siendo tanto el límite de fluidez como la viscosidad del esmalte determinantes.
Por tanto, lo más recomendable depende de cada aplicación. Un efecto tixotrópico no muy alto conviene cuando queremos superficies lisas en cerámica plana. No obstante, no es conveniente cuando se trata de superficies verticales o para generar relieves.
La propiedad de la tixotropía ofrece menor viscosidad al fluido cuando se le aplica agitación constante en el tiempo y esto se ve reflejado en beneficios tanto durante el proceso como en la pieza final:
En caso de obtener unos parámetros excesivos de la tixotropía, es decir unos niveles de viscosidad altos y un esfuerzo umbral alto, suelen aparecer ciertos problemas habituales como son:
Como has podido comprobar, un estudio reológico de los esmaltes para cerámica antes de su aplicación permite el aprovechamiento de todas las oportunidades que nos ofrecen parámetros como la tixotropía.
Desde Zschimmer & Schwarz España ponemos a tu disposición una gama de productos especialmente diseñados para modificar la tixotropía de los esmaltes tanto para baldosa, vajilla, sanitario como cerámica estructural.
Concretamente te recomendamos nuestra familia de aditivos reológicos PEPTAPON, especialmente diseñados para aquellos casos en los que hace falta un aumento del límite de fluidez, o nuestra familia de colas OPTAPIX. Ambas opciones se encargan de aportar un mayor poder ligante y un ajuste de los tiempos de secado, evitando defectos superficiales como grietas. Su uso, tanto en sólido como en líquido, sigue siendo compatible con la utilización de las tradicionales CMCs.
Te invitamos a que te pongas en contacto a través de este formulario con nuestros expertos técnicos para conocer cómo aplicar el esmalte según el material cerámico utilizado y su aplicación.
Nueva página web interactiva Con motivo de nuestro aniversario, desde Zschimmer & Schwarz España hemos…
Se acerca final de mes y eso significa que tenemos una nueva sesión de la…
¿Sabes que hay ingredientes capaces de secuestrar metales para evitar que afecten a las formulaciones?…
La tabla periódica es considerada el “libro de recetas” de la química, ya que en…
Para reforzar el equipo de Zschimmer & Schwarz España hemos contratado a jornada completa a…
Los productos enfocados hacia la sostenibilidad son cada vez más demandados. Por esta razón, hemos…